sábado, 16 de febrero de 2008

Opinión acerca del estallido de la Gran Guerra

Aqui en la foto vemos a David Lloyd George, sobre el cual hemos de hacer esta tarea, no sobre su biografía sino sobre una de sus opiniones, esta de aquí abajo es sobre el estallido de la P.G.M.
Él opina que la culpa y la responsabilidad del conflicto de escala mundial es de Alemania. Debajo exponemos algunas de nuestras ideas acerca de esta cuestión.

Para comenzar hay que decir que en Alemania, el káiser Guillermo II, que ascendió al trono en 1890, quebró la brillante diplomacia de Bismarck –que había mantenido la paz en Europa durante 20 años– con el fin de conseguir la hegemonía mundial. Es difícil decir que Guillermo buscase desatar la Primera Guerra Mundial. A pesar de que tenía ambiciones para que el Imperio Alemán fuera una potencia mundial, nunca fue intención de Guillermo acabar en una gran guerra. A pesar de saber que una guerra mundial era inminente, hizo grandes esfuerzos para preservar la paz, como su correspondencia con Nicolás II y su interpretación optimista del ultimátum austrohúngaro, de que las tropas de esa potencia no irían más lejos de Belgrado, limitando así el conflicto. Pero cuando ya era demasiado tarde, para los oficiales militares y para la Oficina de Asuntos Exteriores de Alemania fue posible persuadir al Kaiser de que firmara la orden de movilización. La referencia británica contemporánea de la Primera Guerra Mundial de ser "la Guerra del Kaiser", de la misma manera que la Segunda Guerra Mundial fue llamada "la Guerra de Hitler", es vista actualmente como infundada al sugerir que Guillermo fuera personalmente culpable de comenzar el conflicto. Se dice que al firmar la orden de movilización, Guillermo exclamó: "se arrepentirán de esto, caballeros".

martes, 15 de enero de 2008

Causas de la P.G.M.


En esta tarea se nos propone diferenciar y explicar las distintias causas de la Primera Guerra Mundial. Para empezar, decir que los verdaderos factores que desencadenaron la I Guerra Mundial fueron el intenso espíritu nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, la rivalidad económica y política entre las distintas naciones y el proceso de militarización y de vertiginosa carrera armamentística que caracterizó a la sociedad internacional durante el último tercio del siglo XIX, a partir de la creación de dos sistemas de alianzas enfrentadas. Pero vamos a explicar las causas políticas, económicas, sociales e ideológicas que desencadenan en la P.G.M.

Causas Económicas:

- Entre finales del s.XIX y principios del s.XX se dió la 2ª Rev. Ind. los que produjo cambios como la creación de nuevas fuentes de energía, nuevos sectores de la producción, nuevas formas de repartirse y organizar el trabajo, la concentración del capital en torno a grandes agrupaciones de tendencia monopolista y una creciente internacionalización de la economía. Alemania ganó terreno económico a Gran Bretaña y se erigió lider indiscutible de sectores productivos, al mismo tiempo trataría de arrebatar a Inglaterra sus tradicionales mercados, convirtiéndose en un gran rival comercial.

Causas Ideológicas:

- La principal causa ideológica fue el nacionalismo radical. El nacionalismo atribuye entidad y singularidad a un territorio y a sus ciudadanos, y en el se dan políticas de carácter muy diverso.
Causas Sociales:

- A lo largo del siglo XIX Gran Bretaña y Francia se habían repartido gran parte del mundo. A comienzos del siguiente siglo el peso económico de Alemania era superior a ambas, pero no se correspondía con la esacasa entidad de sus posesiones ultramarinas. Alemania demandaba una nueva realidad colonial, algo que no interesaba ni a Francia ni a Gran Bretaña. Ese escenario creó tensiones internacionales, hecho que se acrecentó por el surgimiento de nuevas potencias como Japón o E.E.U.U. que tenían sus propios planes imperiales.

Causas Políticas:

- Entre 1872 y 1890 Bismarck trató de mantener una especie de equilibrio entre las potencias de aquella época, él pretendía aislar a Francia, esta doctrina recibió el nombre de ''Real Politik'' y se puso en práctica a través de un complicado entramado de alianzas conocido como ''Sistemas Bismarckianos''. Tras la retirada de Bismarck, Guillermo II tomó el poder de la política exterior alemana y adoptó un cambio de actitud, poniendose en juego la supremacía imperial de Gran Bretaña, acompañando tal conducta con la construcción de una potente marina de guerra que permitiese a Alemania desarrollar una política más agresiva. Se conoce como ''Welt Politik'', surgieron así tensiones entre potencias. esta situación llevó a la creación de alianzas cuyo objetivo era proteger a los Estados que las integraban de cualquier eventualidad bélica.

sábado, 15 de diciembre de 2007

Tarea 4

En esta tarea debemos hacer un comentario sobre un texto de la revolución industrial, y el proletariado.

El documento proviene de una fuente primaria, este texto fue escrito en 1812, y el Annual Register es de donde proviene. El texto está escrito por alguien de la burguesia por cómo utiliza el lenguaje y las diversas expresiones, parece verídico puesto que muestra los datos y los hechos con exactitud y credibilidad. El texto habla sobre un grupo de rebeldes que ha destruido y quemado una fábrica de tejidos junto a todas las máquinas que dentro había, con este acto han dejado a dos familias burguesas con un grave daño irreparable, pero además han dejado sin empleo a muchos miembros del proletariado y a muchas familias. El contexto histórico en el que se enmarca es la perdida por parte de los campesinos de sus empleos en el campo a consecuencia de la Revolución Industrial al introducirse maquinaria en las actividades productivas. Las consecuencias que supuso este movimiento ludita fueron que se llevaran acabo más revueltas, que acabaron con la parición d enuevos movimientos revolucionarios. Supongo que el burgués que haya escrito el texto exagera mucho el daño sufrido por los burgueses, ya que habla desde su punto de vista, y por lo tanto quiere acabar con los movimientos del proletariado, y, puesto que en esa época, los burgueses controlaban todo el poder adquisitivo y podrián construir nuevas fábricas, se exagera mucho el daño sufrido en sus fábricas, y por otro lado el grupo de revoltosos que provoca el accidente, creemos que pertenecen al movimiento ludita, sólo quieren conseguir que las fábricas se qeden sin máquinas que puedan poner en peligro los puestos de trabajo a la gente de su clase social, es decir al proletariado.

lunes, 10 de diciembre de 2007

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Condiciones de Vida del Proletariado


En la Revolución Industrial las clases más populares sufrieron las consecuencias de epidemias, salarios bajos, condiciones miserables que se endurecían cada vez más, sufrimiento de hombres, malas condiciones laborales, horas excesivas de trabajo, grandes esfuerzos físicos, condiciones insalubres (texto nº1). A medida que aumenta la mecanización, las jornadas de trabajo eran más largas, ya no dependían de la luz natural, se generaba también un aumento de la mendicidad debido a que los trabajadores perdían sus puestos o partes de su cuerpo debido a accidentes (texto nº3). Las mujeres y niños tenían que soportar también largas horas de trabajo, lo que suponía para ellos tener un aspecto enfermizo, o padecer mayor numero de enfermedades, los niños trabajan en lugares donde el aire es pestilente (texto nº6). En definitiva, las condiciones de vida eran pésimas, los salarios eran muy bajos, y el ambiente de trabajo era lúgubre. Como refleja F.Engels en el texto nº5, el proletariado vivía en casas sin apenas camas, casas pequeñas donde dormían muchasx personas e incluso animales, en los barrios donde viven no existen cloacas, por lo tanto, las basuras, residuos o excrementos son arrojados a albañales, de modo que, las calles presentan olores nauseabundos y capas de suciedad estancada. Por último resaltar que S.Gooder, niña de 8 años de edad, (texto nº7), comenta que su lugar de trabajo le da miedo, que llega dormida al trabajo y no tiene descanso, para ella el descanso es ir a la escuela los domingos donde la enseñan a rezar y a leer.

martes, 4 de diciembre de 2007

¿Por qué crear un blog?

Este blog se ha creado para hacer tareas de la clase de Historia de 1º Bachillerato del Colegio Base.
Pablo García y Jorge Del Río llevan este blog, que esperamos sea del agrado del profesor de historia Pepe.
El blog se actualizará de acuerdo a las tareas que se nos ofrezcan.